jueves, 14 de marzo de 2013

Comparación de los retablos: La seo y el Pilar



- Epifania
-Gótico final
- Frontalidad renacentista
-Hans de Suabia
-Seo de San Salvador
-Siglo XV
-Superposición de figuras


-Ascensión de la Virgen
-Basilica del Pilar
-Clasicismo
-Comienzos del siglo XVI
-Damian Forment
-Frontalidad
-Superposición de figuras
-Perspectiva lineal
-Veneras
-Contrapposto


Retablos de la seo y del Pilar


ESTATUAS ECUESTRES EN ZARAGOZA



Tema: Saludo olímpico
Autor:
Fecha de realización: 1929
Función: Fueron realizados para el Estadio Olímpico de Barcelona
Características de su iconografia: Es un retrato ecuestre, el jinete se muestra alegre,y el caballo se apoya en dos patas en vez de apoyarse en tres.



Tema: Franco
Autor:
Fecha de realización: Durante la dictadura de Franco
Función: Propagandistica
Características de su iconografia: Retrato ecuestre el jinete y el caballo se muestran idealizados,actitud serena del jinete,el caballo esta apoyado sobre tres patas.



Tema: Palafox
Autor: Iñaki
Fecha de realización: Finales del siglo XX
Función: Exaltar la grandeza de Palafox por haber defendido Zaragoza
Características de su iconografia: Retrato ecuestre,Representación idealizada de la naturaleza,la actitud del jinete es serena, el caballo esta apoyado sobre tres patas.

CARLOS V



Comenta la obra indicando:

TÉCNICA: Pintura al oleo
AUTOR: Tiziano
LUGAR Y ÉPOCA: 1548,Venecia
TEMA: En esta obra se representa al emperador Carlos V de Mulhberg dirigiéndose a la batalla
CARACTERÍSTICAS ESTILISTICAS:
- Cielos tormentosos
- Protagonismo del paisaje
- Colores fríos y dorados
- Estudio anatómico
- Función propagandística
- Minuciosidad  en los detalles y texturas


ICONOGRAFIAS ECUESTRES



ÉPOCA: Segunda mitad del siglo II
LUGAR: Roma
AUTOR:
BREVE BIOGRAFÍA DEL PERSONAJE RETRATADO: Es una iconografía ecuestre que representa a un emperador romano, en la época (121-180)




ÉPOCA: (1445-1450)
AUTOR: Donatello
LUGAR: Pauda
BREVE BIOGRAFÍA DEL PERSONAJE RETRATADO: En esta iconografia ecuestre se representa a Erasmo de Narni .El cual sirvió al papa a Florencia y a Venecia.Vivió durante el renacimiento italiano




AUTOR:Verrochio
LUGAR: Venecia
EPOCA: 1479
BREVE BIOGRAFÍA DEL PERSONAJE RETRATADO: En esta iconografia se retratrata a Bartolomeo Colleoni,que fue un condotiero italiano del siglo XV



AUTOR: Tiziano
LUGAR:
ÉPOCA: 1548
BREVE BIOGRAFÍA DEL PERSONAJE RETRATADO: En esta iconografia ecuestre se representa a Carlos IV,I de España y V de Alemania.


2. Indica qué elementos iconográficos tienen en común todas ellas.
 Estos retratos tienen en común que son todos retratos ecuestres,también la representación de la naturaleza,tanto del caballo como del jinete.Tienen actitud serena y semblante y todos los caballos se apoyan sobre tres patas excepto en el caso de Tiziano que se apoya en cuatro.

3. Di qué función cumplen estas obras
Tiene una función propagandística,de exaltación del poder y sirve para difundir sus victorias y triunfos


miércoles, 20 de febrero de 2013

ADAN Y EVA

 
Periodo artístico:Romanico
Autor: San Juan de la Peña
Siglo: S.X-S.XIII

Tema:Adán y Eva realizando el pecado.
Material: Piedra
-Características: Adán y Eva cometen el pecado comiendo la manzana del árbol prohibido. Las imágenes tienen frontalidad pero no tienen naturalismo,por lo que tienen una función didáctica.

 
 Periodo artístico: Quattrocento.
 Autor: Ghilberti.
-Siglo: S.XV

Tema: Creación de Adán y Eva, el pecado y expulsión del paraíso.
Material: bronce
Características: No hay canon, ni adaptación al marco, hay un horror vacui por lo que el paisaje es imprescindible. Indica la secuencia narrativa de la obra de Ghiberti: Representa la creación del mundo por Dios, de Adán y de Eva, el pecado original y la expulsión de ambos del paraíso por haber comido la manzana del árbol prohibido.

PALACIOS RENACENTISTAS ZARAGOZA

 
 
1-NOMBRE: Palacio de los condes de Morata o de Luna
2-ELEMENTOS Y TEMAS DECORATIVOS: Esta puerta esta situada en la audiencia y esta decorada con elementos que nos recuerdan a la época clásica pues en la parte superior hay un ornamento con forma de tímpano como en los templos romanos y este esta decorado con motivos mitológicos bajo este hay un friso también decorado que representa otra imagen mitológica flanqueando la puerta se encuentran dos pilastras en las que hay talladas dos figuras mitológicas uno de ellos representa a un titan y el otro representa a Hércules, estas figuras están situadas sobre un podium. Entre las pilastras hay un arco de medio punto y entre este y el friso se sitúan dos bustos.
 
 
 
1-NOMBRE: Casa de los Morlanes
2-ELEMENTOS Y TEMAS DECORATIVOS: Esta fachada se divide en tres pisos para dar la sensación de mayor altura. En el piso superior se puede observar una galería de ventanas abocinadas que permiten que la luz entre al interior. En el segundo piso se observan unos ventanales mucho mas amplios pero mucho menos numerosos, estos están decorados con frisos y tímpanos que se alternan entre triangulares y semicirculares, que nos recuerdan a la época clásica, a los lados de las ventanas hay unos elementos decorativos que estilizan la fachada dándole mas sensación de verticalidad. En el ultimo piso solo se aprecian unas ventanas no muy numerosas y faltas de decoración.


 
 
 


PATIO DE LA INFANTA

 
 
 
1-NOMBRE: Patio de la Infanta o zaporta
2-ELEMENTOS Y TEMAS DECORATIVOS: Este patio esta rodeado de columnas talladas en forma de mujeres, aunque solo en la parte superior, en el renacimiento español se produce un fenómeno innovador, se adornan las columnas con un elemento hacia la mitad que aporta armonía a la columna pues es mas larga y sino el efecto visual no seria el mismo. la parte mas baja de las columnas nos recuerda a las columnas del arte griego por sus acanaladuras. en la parte mas alta de las columnas se sitúan los capiteles, que parecen fundirse con la parte superior del patio, por encima de los capiteles y rodeando todo el patio de encuentra un friso totalmente decorado y por encima hay una galería de arcos de medio punto.En la base de la galería hay bustos tallados en el mármol de los inquilinos y familiares de este lugar.

b. Indica que relación existe entre Zaragoza y la Italia renacentista
En la epoca del renacimiento Zarafo e Italia formaban parte de la Corona de Aragón y por eso tienen elementos decorativos iguales en ambos lugares aunque conforme iba pasando el tiempo se desarrollaron de formas distintas. 
d. Di que influencias reciben de los palacios florentinos los palacios zaragozanos
Algunas de las influencias que reciben los palacios zaragozanos de los florentinos son la galería abierta y cubierta por arcos de medio punto o las decoraciones de los frisos que se alternan entre triangulares o circulares o los amplios patios totalmente decorados de los palacios aragoneses


CÚPULAS RENANCENTISTAS

 
 
 
NOMBRE: El panteon de Agripa
SIGLO: II A.C
PERIODO: Romano Clásico
AUTOR:Marco Agripa (Reconstruido por Adriano)

ESTRUCTURA: Este templo esta formado por un pronaos octasilavo,este pronaos da lugar a una parte intermedia que conecta con la nave circular del interior,tiene un oculo y por la parte interior esta decorado por nichos,en las partes laterales.En el friso se puede leer el nombre de Agripa.
ELEMENTOS DECORATIVOS: En el exterior la cupula no esta decorada.


 
 
NOMBRE:Cupula de San Pedro
LUGAR:Vaticano
SIGLO: XVI
PERIODO: Renacimiento
AUTOR: M.Ángel
ESTRUCTURA: Tiene una planta de cruz latina,tiene tres naves,y un transpeto.La cupula ocupa tod el transepto
ELEMENTOS DECORATIVOS: La cupula tiene un podium por el cual se extiende un tambor,esta decorado,por columnas y timpanos.El entablamento esta decorado con guirnaldas,encima esta situada la cúpula, a ella la recorren una serie de nervios que se unen en la linterna, debido a la gran amplitud de esta hay vanos por toda la cúpula, en el punto mas alto se encuentra la linterna que tiene un gran tamaño y por la cual entra la luz.
 
 
 
NOMBRE: Iglesia Santa María de las flores
LUGAR: Florencia
SIGLO: XV
PERIODO: Cuatrochento
AUTOR: Brunesleschi
ESTRUCTURA: Iglesia con una nave muy larga,se puede apreciar una gran cupula,la nave central tiene un portico tan grande como la cupula.
ELEMENTOS DECORATIVOS: cúpula consta de dos parte principales, el tambor, que esta decorado con óculos que permiten que la luz entre en el interior, la función de el tambor es estilizar la cúpula, y la cúpula, esta cúpula debido a su gran altitud esta constituida de dos cúpulas una interior y una exterior, la cúpula exterior esta decorada con nervios que se unen en la linterna la parte mas alta de la cúpula y que permite la entrada de luz al interior, la cúpula interior es mas baja y están unidas por unas escaleras situadas entre ambas que evitan que ambas cúpulas se derrumben.

 
 

 


jueves, 17 de enero de 2013

TORRE DE UTEBO


  • Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, construida en dos fases, la primera en el siglo XVI en estilo gótico-mudéjar y la segunda durante el siglo XVIIIya en estilo barroco. Cuenta con una bella torre mudéjar (denominada Torre de los Espejos, por sus adornos de cerámica con más de 8000 azulejos), una de las más hermosas de Aragón . El retablo mayor es de madera dorada y dedicado a la Virgen. Se trata de una obra barroca-rococó del siglo XVIII. Existen otros dos retablos dedicados a la Inmaculada y al Sagrado Corazón.
  • En su casco antiguo predominan varias casas de ladrillo de tres plantas, con portada de acceso en arco carpanel, galerías de huecos adintelados en el piso superior además de aleros en ladrillo, madera o teja. De gran interés son algunas casas-palacio pertenecientes a los siglos XVI y XVII, entre las que se encuentran el gran edificio de la Callejuela o el de la calle del Hospital.

EJERCICIOS ARTE


ELEMENTOS DECORATIVOS DEL MIHRAB MEZQUITA DE CORDOBA
La Catedral de la Asunción de Nuestra Señora, antes «Santa María Madre de Dios», es el nombre eclesiástico de la Catedral de Córdoba, o antigua Mezquita de Córdoba. El edificio, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad junto con el centro histórico de Córdoba, se comenzó a construir en el 786 en el lugar que ocupaba la basílica visigótica de San Vicente Mártir. La mezquita fue objeto de ampliaciones durante el Emirato de Córdoba y el Califato de Córdoba. En 1238, tras la Reconquista, se llevó a cabo la conversión de la mezquita en una catedral católica con la ordenación episcopal de su primer obispo, Lope de Fitero. En 1523 se empezó la construcción de una basílica renacentista de estilo plateresco en el centro del edificio musulmán. Hoy constituye el monumento más importante de Córdoba, y también de toda la arquitectura andalusí, junto con la Alhambra.
Con 23.400 metros cuadrados, fue la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la Mezquita de la Meca, siendo sólo alcanzada posteriormente por la Mezquita Azul (Estambul, 1588). Una de sus principales características es que su muro de la qibla no fue orientado hacia La Meca, sino 51º grados más hacia el sur, algo habitual en las mezquitas de Al-Ándalus.
El edificio alberga el cabildo catedralicio de la Diócesis de Córdoba y es propiedad de ésta, además está prohibido cualquier culto colectivo o rezo organizado no católico. Está declarado Bien de interés cultural en la categoría de monumento y es también uno de los espacios turísticos más visitados de España.

IDENTIFICA LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE ARCOS Y COLUMNAS DEL INTERIOR DE LA MEZQUITA DE CORDOBA
El interior de la mezquita de Cordoba nos muestra un conjunto de arcos y columnas muy proximos entre si que nos trae a la mente la imagen de un bosque.Las columnas que al principio fueron aprovechadas de edificios romanos e hispanovisigodos,resultaban bajas paras las dimensiones del recinto.Por ello se superponen pilares cuadrados con lo que se consigue un elemento sustentante esbeltos pero poco solido si tuviese que soportar un elevado peso de la cubierta.Al ser esta de madera resulta un sistema adecuado.No obstante para proporcionar estabilidad y mayor estetica al conjunto se colocan arcos de herradura a modo de tirantes.Las columnas presentan sus correspondientes basas y fuestes y capiteles muy diferentes entre si al proceder de otras contruciones.Sobre los capiteles encontramos los modillones de rollo que sirven de enlace y union con los pilares.

 IDENTIFICA LOS MATERIALES,PRINCIPALES ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y DECORATIVOS  DE UNA DE LAS PUERTAS DE LA MEZQUITA.
La puerta esta constituida por un muro de sillar y unos contrafuertes que su funcion es reforzar la mezquita.El muro está constituido por un arco de herradura ciego que esta rodeado por un marco.También hay distintos elementos como arcos de herradura entrecruzados,polibulados etc..


IDENTIFICA EN LA IMAGEN DE LA MEZQUITA DE CORDOBA LAS PRINCIPALES PARTES DE LA MEZQUITA Y EXPLICA SU FUNCION.

Alminar: Torre desde la que el almuédano avisa que va a tener lugar la oración
Mihrab: Nicho en el que se coloca el imán.
Quibla: Muro que está dirigido hacia la Meca, hacia donde van las oraciones
Patio: Patio al exterior, en el que hay una fuente para realizar abluciones rituales.


Haram: Lugar en el que se da la oración

Mimbar: púlpito donde se predica.